miércoles, 13 de noviembre de 2013

¿Hacia dónde va la clase media?: de la excepción a la norma


A raíz de esta crisis que vivimos  una de las preguntas que han surgido con bastante preocupación es ¿hacia dónde va la clase la clase media?. Observamos que una parte de nuestros ciudadanos que vivían dentro de lo que parecía el seguro entorno que proporcionaba las sociedades avanzadas, ahora se ven abocados a una precariedad que ha desestabilizado, para muchos de forma sorpresiva, proyectos de vida que parecían siempre progresar dentro de una estabilidad que conformaba un hábitat confortable.

Desde el mundo de la historia económica se ha planteado que quizás la aparición de la clase media sea una mera anomalía dentro de la macroevolución del Capitalismo. Para el economista James K.Galbraith, la clase media fue la respuesta dada por EEUU del siglo XX a la Europa decimonónica; la respuesta dada por Roosvelt y Lyndon B. Johnson a David Ricardo y Karl Marx; la respuesta a un mundo polarizado entorno a las realidades del capital y el trabajo. El conflicto canónico entre el capitalismo y el mundo obrero organizado se resolvió con la era del sindicalismo industria (Detroit) lo que aceleraría el "New Deal" e impulsaría la "gran sociedad" de Lyndon B. Johnson, confirmando a EEUU como bastión de la clase media.

El período entre 1945 y los años 90 del siglo pasado pudo haber sido una etapa "excepcional" para el Capitalismo; ahora hay argumentos suficientes para considerar que vuelve a sus características "naturales" donde la polarización entre privilegiados y desposeídos sea la norma. Existe un aumento constante de trabajos profesionales bien pagados junto al aumento del empleo mal remunerado y la caída de los sueldos medios. Una poderosa élite financiera y empresarial sostiene las riendas del poder y no muestra signos de ceder en desgaste de su riqueza. Los beneficios del crecimiento están colonizados por grandes empresas y pequeña élites. El objetivo del neoliberalismo seguramente no tenía nada que ver con el aumento de la productividad ni con el crecimiento económico, sino con el reforzamiento (o establecimiento en China y Rusia) de una nueva superélite extractiva, la restauración del la class power. En definitiva: la plutocracia de nuevo.

Y puede que estemos ante una nueva vuelta a la tuerca dentro de la macrohistoria del Capitalismo: la de un Capitalismo sin trabajo que derriba varios mitos: en primer lugar el mito de la impenetrabilidad: en el que resulta ficticio el mundo conceptual del pleno empleo; el derribo del mito de los servicios: que no generan suficientes puestos de trabajo y pueden desplazarse a otros lugares y finalmente el mito de los costes: donde la disminución de los costes no nos saca de la plaga del paro existiendo pocos puestos bien pagados.

Con la posible desaparición de las clases medias (un segmento de la población en condiciones de acceder a los bienes de consumo) desaparecería también un mundo bastante predecible y corriente. Aún así, es muy poco probable que el supuesto "choque" derivado del declive de las clases medias provoque conflictos internacionales, pero sí entre grupos y entre inmigrantes y residentes. Las clases medias en los países emergentes que no encuentran salidas profesionales acordes con su formación, ponen sus miradas en la emigración o la revolución. Algo similar esta ocurriendo en los países desarrollados...

Y con seguridad lo importante es que seamos capaces de detectar  y definir críticamente estas macrotendencias para de este modo intentar influir y cambiar su desarrollo.La Economía y la Política se han convertido directamente en unas doctrinas, en Teologías donde no hay espacio para la discusión y el debate. Han dejado de lado toda su intención científica, toda esperanza de bienestar, toda función instrumental. Esta en nuestra mano cambiar esto mediante el debate y el pensamiento en una sociedad que tenemos que lograr que continué siendo abierta a todos .

Un primer paso puede darse, el próximo 29 de Noviembre donde tiene lugar de forma abierta, en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, el Tercer coloquio macrofilósofico con el tema: Política y conflictos contemporáneos organizado por el profesor Gonçal Mayos y el grupo GIRCHE


http://girchenews.blogspot.com.es/2013/11/iii-colloqui-macrofilosofic.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario