martes, 28 de diciembre de 2010

Vida de consumo: de ciudadanos a consumidores

Quizás sea por tradición o solamente por acabar actuando igual que nuestros congéneres esta es una época del año en que las compras y el consumismo adquieren sin lugar a duda la mayor relevancia en todos los aspectos de nuestra vida.

Nos vemos casi impelidos a buscar artículos, comprarlos y regalarlos llegando casi al extremo de sentir una íntima satisfacción del deber cumplido cuando nuestra lista de compras se completa. Vemos en estos días con mayor evidencia que en el fondo nuestra vida moderna  gira irremediablemente alrededor del consumo.


Es quizás en estos últimos días del año cuando debemos reflexionar y pensar que históricamente las cosas tenían en principio otro cariz: todo el proyecto institucional que proviene de la ilustración estaba basado en la formación de ciudadanos críticos que actuasen e influyensen libremente en la realidad social mediante diferentes mecanismos. El uso de la palabra y la razón, la idea de progreso así como la educación deberían garantizar el desarrollo de este proyecto ilustrado. Pero todo esto en el fondo se ha visto sobrepasado por una modernidad que venera la imagen, la instantaniedad, la economía del consumo y la líquidez frente a la sobriedad. En esta modernidad líquida no existimos como ciudadanos sino somos capaces de consumir.

Uno de los sociólogos, Premio Principe de Asturias 2010, que mejor han recogido esta evidencia es Zygmunt Bauman en su obra Vida de consumo donde propone un análisis de la sociedad contemporánea partiendo de la idea de que las relaciones sociales basadas en el consumo se extienden inexorablemente: todo y todos pueden ser “objetos” de venta como productos y cualquier “sujeto” tiene que tener la capacidad de adquirir, disfrutar y desechar (en poco tiempo, si es posible). Los individuos son, simultáneamente, los promotores del producto y el producto, que promueven en ese ámbito social que conocemos como mercado y que los valora insensiblemente en función a su capacidad económica. Esta transformación de los consumidores en objeto de consumo es el rasgo más importante de la nueva modernidad.

Según Bauman, la lógica del consumo constituye no una de las opciones disponibles, sino la única, porque la sociedad desaprueba las alternativas. En vez de lo perdurable vamos ansiosamente siempre hacia el consumo de lo novedoso, de lo que esta de moda que da la felicidad instantánea desechando lo antiguo y deshaciéndonos del objeto cuando el deseo se ha satisfecho.

Sin embargo, la sociedad de consumo se presenta a sí misma como un desarrollo de la libertad, aunque la responsabilidad que fomenta no es una responsabilidad para con los demás, sino “una responsabilidad por uno mismo y ante uno mismo”. La víctima, a fin de cuentas, es el prójimo y, en última instancia, las relaciones sociales, que dejan de ser comprendidas desde el punto de vista ético y se rompen todas las estructuras de acogida  sociales (familia, agrupaciones, etc) así como el uso sanador de la palabra en aras de una instataneidad de satisfacción hedonista de los deseos mediante el consumo.

Quizás es momento de volver sosegadamente de nuevo al sabio análisis histórico ilustrado y recordar que los sujetos deben ser tratados como tales y no como meros objetos de consumo, algo que puede aprenderse en el seno de la familia. Como bien decía el filosofo ilustrado Kant : "el hombre y, en general, todo ser racional, existe como fin en sí mismo"

viernes, 24 de diciembre de 2010

Un nuevo humanismo en la empresa: el arte de dirigir personas


"No es tarea fácil dirigir a hombres; empujarlos, en cambio, es muy sencillo."
                                                            Rabindranath Tagore


La cuestión  fundamental cuando alguien llega a cargos directivos en una empresa es sin duda como dirigir y desarrollar adecuadamente  las personas  de la que es responsable en función de los objetivos marcados por la compañía lo cual se convierte finalmente en todo un arte que no se puede aprender completamente en las Escuelas de Negocios.

Todos sabemos que el entorno económico actual es muy complicado y que hay una gran presión en la consecución de resultados a corto plazo. Toda esta situación puede repercutir negativamente en nuestro día a día y en las relaciones con nuestros colaboradores pero esto no debe ser excusa para mantener una actitud  de respeto y colaboración en nuestras relaciones a pesar de las circunstancias. En el fondo debería reducirse a tener una firme convicción humanista y una voluntad inquebrantable de actuación en esta dirección es decir, tener un centro de gravedad permanente algo también fundamental en nuestra vida diaria.

En este sentido una de las mejores reflexiones es la que nos brinda el escritor y profesor de Esade Alex Rovira:

"La presión, entendida como necesidad de dominio, no es liderazgo ni tan solo dirección, es a lo sumo domesticación. Aquél que gobierna y requiere de la presión permanente como acicate para su equipo, acostumbra a ser víctima de su propio vacío interior, de su vértigo.
A menudo utilizada para justificar el mayor rendimiento de las personas del equipo, la presión gratuita ejercida sin necesidad quema, literalmente, los mejores activos de las personas que nos rodean. La presión genera agitación pero no eficiencia.
Presionar es fácil, como empujar. Por el contrario, dirigir, confiar, responsabilizar, escuchar, dialogar son síntomas de una postura existencial que se alcanza no por azar sino por decisión consciente y cultivo perseverante del alma. Uno diría que aún hoy, por nueve que empujan, uno que dirige"

lunes, 20 de diciembre de 2010

Y el cerebro creó al hombre: ¿existe realmente el libre albedrío?

¿Cuál es el origen de nuestra conciencia? ¿Cómo pudo nuestro cerebro, un órgano físico  al fin y al cabo, hecho de materia inanimada elaborar pensamientos e ideas y generar emociones? ¿De dónde surgió el Yo autobiográfico y cómo puede existir la mente humana?¿La dualidad mente-cuerpo es verdadera o sólo hay un todo físico?¿Actuamos realmente como creemos  libremente siguiendo nuestro libre albedrío y moralidad, o en cambio seguimos inconscientemente los implacables dictados de nuestro cerebro físico siendo nosotros una simple creación suya?

Una de las ramas de la Ciencia con más empuje actualmente es la Neurología que se dedica al estudio del cerebro desde diferentes ámbitos y cuyos resultados conectan inevitablemente con cuestiones que desde la filosofía siempre han sido fundamentales y a las que se ha intentado dar respuesta durante siglos . Uno de los neurocientíficos más reconocidos es sin duda el Portugués Antonio Damasio, maestro reconocido de nuestro admirado divulgador científico Eduard Punset, premio Príncipe de Asturias y director del departamento de Neurología de la Universidad de Iowa en Estados Unidos y que recientemente ha publicado el libro "Y el cerebro creó al hombre" donde con un lenguaje sencillo y divulgativo intenta dar respuestas a estas preguntas basadas en sus estudios científicos del cerebro.

La conciencia es definida como lo que permite darse cuenta de sí mismo, de la propia existencia subjetiva y de los demás. Lo que construye nuestra biografía, nuestro propio Yo y nuestra identidad como Ser Humanos. Implica por lo tanto al lenguaje y a la memoria y depende de la mente y de su proceso consciente físico de creación de mapas neuronales en el cerebro. Para Damasio no existe, como postuló el filosofo francés Descartes, una mente (res cogitans) separada de un cuerpo (res extensa) sino que ambas forman parte de un Todo físico al estilo del monismo que proclamaba el filósofo holandes Spinoza y del cual es firme admirador Damasio. Este cerebro además va a buscar inconscientemente para nosotros siempre el denominado equilibrio homeostático de nuestro cuerpo, es decir, las constantes y funciones básicas para la supervivencia: nos hará tener hambre, sed, sueño cuando sea necesario y sin mediar una voluntad expresa nuestra. Probemos sino como demostración de lo anterior cuan difícil es dejar voluntariamente de respirar...

Asimismo este cerebro físico mediante sus mapas neuronales y la mente es capaz de generar emociones y sentimientos. Damasio nos dice: "La emoción es un programa de acciones. El sistema nervioso humano, o cualquier sistema nervioso, se involucra en una serie de acciones para protegerse. Bien mediante la defensa frente a la amenaza, o proporcionando una oportunidad para alimentarse o para el sexo. Evita la muerte y hace cosas beneficiosas. Luego está la lectura de esa acción. Cuando percibes lo que está sucediendo en tu cuerpo, cuando tienes esa emoción, entonces surge el sentimiento. Emocionar es actuar. Sentir es percibir. Ambas cosas están relacionadas". Y pensemos que en nuestra vida sin emoción no haríamos nada, la emoción da significación a los hechos que nos ocurren y es un marcador cerebral que indica  que hechos hemos de mantener en nuestra memoria; o alguien se acuerda de que color era el coche que aparco al lado en nuestra última visita al Supermercado y en cambio, del último resultado de nuestro equipo de fútbol favorito... Como bien decía Hume: "la razón es la esclava de las pasiones"

Y existe realmente una Geografía física de la conciencia y demás funciones en el cerebro dónde localizar cada una de estas funciones: así la moralidad, la vergüenza  o la culpa se localiza en el cortex prefrontal del cerebro y con el tronco cerebral produce las emociones, la conciencia se localiza en el encéfalo y la corteza cerebral y si sufrimos algún daño físico en esas partes perderemos inevitablemente el sentimiento de sí mismo, de ser conscientes, de nuestro Yo autobiográfico.

Y tras la lectura de este imprescindible libro uno sigue reflexionando inquietantemente: "¿movemos voluntaria y conscientemente la mano y tomamos un vaso de agua porque tenemos sed o el cerebro detecta un desequilibrio y nos hace tener sed y  mover la mano en busca del vaso de agua para reestablecer el equilibrio?" ¿Sómos una simple creación de nuestro cerebro? ¿Existe realmente el libre albedrío?

* Si te ha gustado este post puedes descargarte gratis en pdf el libro recopilatorio del blog " La razón desencantada" en el link de abajo:

  http://www.bubok.es/libros/216134/LA-RAZON-DESENCANTADA   

viernes, 17 de diciembre de 2010

Viaje de Negocios: Hopper y el palpito de la Soledad

Aunque si lo consideramos con perspectiva ha cambiado mucho la forma de viajar, cuando uno tiene que realizar con una cierta frecuencia viajes por motivos laborales denominados asépticamente de Negocios, es cuando toma consciencia de que el fondo y la esencia del viajar sigue siendo la misma: la toma del pulso de los latidos o palpitos de la propia soledad.

Y es que a pesar de que en un primer momento el abandono de la vida rutinaria, de un destino de cierto encierro en una oficina, provoque en el viajero la alegría y excitación de alejarse de ese mundo que muchas veces llega a resultar oprimente, es sin duda cuando se inicia el periplo viajero cuando esa primera impresión de huida del  a veces hastío de la vida cotidiana se ve sobrepasada por la angustia de experimentar a pesar de la multitud que nos rodea, un vacío y un ligero estrañamiento ante lo nuevo que nos rodea, de una vidas que nos resultan involuntariamente distantes y ajenas.

Y es en esta novedad del tránsito de viaje solitario de negocios donde prestamos una mayor atención casi mágica a aspectos ordinarios de una vida que por cotidiana antes nos parecia invisible: ventanas, gasolineras, estaciones en medio de ninguna parte, habitaciones de hoteles, restaurantes o tiendas en calles con escasa iluminación. Una nueva mirada que nos obliga no solo a mirar, sino tambien a mirarnos: quienes somos, de donde viene nuestra experiencia y a dónde va nuestra vida...un paralelo viaje interior que palpita intesamente en nuestro corazón viajero.

Sin lugar a duda el artísta que mejor recoge este sensación de vacuidad moderna del viajar es mi pintor favorito estadounidense Edward Hopper que es capaz de enfrentarse magistral y creativamente a la idiosincracia de las grandes y multitudinarias ciudades norteamericanas y que después de años de formación en Europa declara " la realidad americana me pareció dura y terriblemente cruda; me llevo diez años sobreponerme a mi regreso de Europa" pero que desde ese honesto e impoluto realismo con el que la hace frente nos alienta en el camino diciéndonos: "lo más importante para mí es la sensación de estar de paso. Descubriendo la intensa belleza de todas las cosas cuando estas viajando, cuando tu vida se transforma en una especie de película".

Y es recordando estos poemas no escritos en forma de cuadros de una fascinante belleza cotidiana cuando el viajero de negocios siente dulce y más intesamente los latidos de su consustancial pequeña parte de soledad de la que afortunadamente todo ser humano puede aún fugazmente disfrutar.

martes, 14 de diciembre de 2010

Punto y seguido al mundanal ruido: el deseo de retiro interior


Quien más quien menos ha fantaseado alguna vez con la idea de alejarse de este mundo tan ruidoso, de los miles de impactos publicitarios que uno recibe cada día, de las noticias al instante, de las miles de voces que lejos de sugerir casi nos gritan al oído. El deseo secreto pero compartido humanamente de alejarnos del mundanal ruido aunque sea por un tiempo limitado para encontrarnos con lo que somos o quisiéramos Ser con mayúsculas.

Y nada mejor que la poesía para darnos aliento en este deseo sin duda un arte de creación que enraiza profundamente con el sentir humano. Y dentro de los poetas modernos el que trata de forma espléndida la temática del retiro interior es el poeta barcelonés Jaime Gil de Biedma. Un poeta que, como nuestro admirado Pessoa, era un administrador de una Compañía, la de Tabacos de Filipinas, situada en la Rambla de Barcelona donde ahora esta el Hotel 1898.

 
Y en su libro de poemas , "Las personas del verbo" encontramos nuestro favorito  "De vita beata". Un poema que invita a disfrutarlo con una lectura sosegada y pausada mientras nos preguntamos fantaseando cómo nos gustaría a nosotros acabar nuestros días. Nos dice para inspirarnos magistralmente el Poeta:

"En un viejo país ineficiente,
algo así como España entre dos guerras
civiles, en un pueblo junto al mar,
poseer una casa y poca hacienda
y memoria ninguna. No leer,
no sufrir, no escribir, no pagar cuentas,
y vivir como un noble arruinado
entre las ruinas de mi inteligencia."

lunes, 13 de diciembre de 2010

Viaje a Canada: Otra Norteamerica es posible

Cuando uno viaja a Norteamérica lo hace inevitablemente con una cierta prevención a encontrarse con una sensación de "dejà vu", de no sorprenderse ante nada, de verse condicionado  y conocer todo de antemano, de a pesar de hacer un largo viaje, que este no sea una cierta aventura debido a la ingente cantidad de información e influencias de todo tipo que recibimos sobre esta parte del continente Americano por diversos medios de comunicación principalmente Estadounidenses.

Pero este no es el caso sin lugar a dudas de viajar a Canada, un país que sorprende desde un buen comienzo y no sólo por su inabarcables y espléndidos paisajes naturales sino por ideales como país que le hace tener un fuerte compromiso con la ONU desde sus inicios, por el  estilo de vida de sus gentes, por su diversidad cultural y respeto por las minorías, por tener varios idiomas oficiales  y sobretodo por ese contrapeso de tomarse la vida con calma ("slow live") que ejerce sobre su poderoso y estresado vecino Estadounindense del Sur. Un país con uno de los mayores niveles de vida  del mundo ,con apenas 33 millones de habitantes y una de las mayores extensiones, toda una sorprendente paradoja.

Y a pesar de que si el viaje se realiza en la costa este de Canada encontraremos grandes ciudades como Toronto, de idioma inglés y donde la influencia estadounidenese es innegable  veremos en cambio que si paseamos por Monteal la diferencias son ciertamente apreciables desde el idioma francés al regusto europeo del centro de la ciudad y sus cafes y restaurantes o su famoso mundialmente festival de Jazz.

Y si viajamos un poco más al norte a Quebec city la capital de la región francófona del Quebec y entramos en el espectacular  Hotel Fairmont de le Château de Frontenac, escenario de acontecimientos mundiales, dudaremos por un momento si nos encontramos en América o el centro de la vieja Europa en una de sus estrechas calles.


Y esta diversidad cultural no impide un estilo de vida basado en el respeto y reconocimiento a las diferentes lenguas, el fomento de la diversidad cultural con la acogida controlada de inmigración de todas las partes del mundo, la Sanidad universalizada, la prohibición de posesión de armas, el desarrollo de una economía innovadora y el compromiso con los derechos Humanos como miembro fundador de la ONU.

Sin duda este liderazgo moral y cultural es influenciado  y sobrepasado por sus grandes parajes naturales, una naturaleza desbordante en estado casi primigenio que invita a visitarse en sus grandes distancias lentamente en coche a esa sabia velocidad máxima de 100 Km por hora que impone sus autopistas para el disfrute del viajero observador. Y encontraremos en el camino entre Montreal y Toronto las literarias y fascinantes Mil islas donde navegar entre ellas da una sensación de descubrir una nuevo mundo en cada instante.

Y el imponente final del viaje natural esta un poco más al Sur, en la frontera con su atribulado vecino del Sur Estadoudinense, en las fílmicas Cataratas del Niágara con una fuerza desbordante que suena a grito primigenio de una Naturaleza que a pesar de nuestros esfuerzos no se deja dominar.

Y como punto y final del viaje y volviendo al mundo que podemos manejar a nuestra medida, la creatividad musical de los Canadienses es de sobre reconocida desde el comentado festival de Jazz a músicos como Bryan Adams, Neil Young o mi favorito Leonard Cohen estrechamente relacionado con nuestro país y cuya música muestra esa rebeldía inteligente contra las esclavitudes de la actualidad y el mundo moderno. Una música elegante y comprometida como su país.

Os adjuto el video de Leonard Cohen con una de sus canciones principales "First we take Manhattan" con una magnífica letra, toda una  alegoría de una invasión poética de la famosa isla de Manhattan y una proclama contra los dictados de la moda de su vecino del Sur: quizás el ideal de Canada en una canción...




domingo, 12 de diciembre de 2010

Pensamiento Nómada: de una necesidad a una actitud vital

    "Nómadas que buscan los ángulos de la tranquilidad, 
en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados,
                 entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan.
   Caminante que vas buscando la paz en el crepúsculo
                       la encontrarás al final de tu camino"
                                                                               FRANCO BATTIATO


En nuestros líquidos y correosos tiempos actuales parece que últimamente se ha instalado permanentemente, a raíz de la crisis económica, una sensación de cambio de época, de que Occidente se acaba arrastrado por sus nuevos competidores, de desolación, de inseguridad, de que todo puede ocurrir en cualquier momento.

Quizás es cuando ahora es más necesario cambiar de actitud vital y pasar de nuestra instalada en la comodidad rutinaria vida diaria, a pensar y sentir la vida como hacen los pueblos nómadas donde es el movimiento el que lleva a reconocer como la única constante de su vida en el entorno que les ofrezca sus medios de subsistencia.

Posiblemente deberíamos pensar que las nacionalidades son sólo una condición legal, dejar atrás nuestro a veces cómodo inmovilismo de ideas prefijadas y comenzar a andar aperturándonos a nuevas influencias externas, a la necesidad de cambio, a aprender y creer en los demás vengan de dónde vengan y no sentirlos como amenazas sino como fuentes de renovación  personal e incluso también moral y, lo más importante, a no tener miedo en nuestra vida diaria siguiendo el arrojo y valentías primitivas de unos pueblos nómadas que desde África fueron capaces de poblar toda la Tierra.

Esta nueva actitud vital nómada que es capaz de convivir armónicamente con la provisionalidad  e incertidumbre es sin duda toda una Aventura con mayúsculas, pero hemos de tener siempre en cuenta que el Ser Humano ha afrontado con éxito estos retos desde el principio de su existencia y esto tiene que darnos la fuerza necesaria para seguir. Desde la filosofía un pensador que ha tratado amplia y detalladamente esta tématica es el filósofo y escritor barcelonés Rafael Argullol en su obra "Aventura. Una Filosofía Nómada".

Finalmente y como homenaje a tanta población actual que por necesidad o imposición tiene que estar desplazada os adjunto abajo un video y su link con música de una de mis canciones preferidas: "Nómadas" del cantautor italiano Franco Battiato, cuya letra recoge magistramente la ideas de esta nueva actitud vital nómada y con unas impactantes, pero a la vez necesarias imágenes, principalmente de África  donde la esperanza  y actitud que estos pueblos nos ofrecen como ejemplo aparecen a pesar de todo al final del video.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Una altura diferente: Tarragona y el sueño de Escipión


Hay días en los que uno vive desde una altura diferente. Y no es una altura física o moral sino una elevación que hace ver las cosas con un cierto distanciamiento y que hace la vida más soportable. Desde la mesa de trabajo en su despacho uno reflexiona mientras prepara, como hacia habitualmente, sus próximas reuniones y presentaciones. Y piensa que en el fondo, y aunque parezca ingenuo, su autonomía de voluntad hacía que a modo de imperativo categórico el rigor con el que se prepara  fuese una especie de virtud cada vez más en desuso en el mundo moderno actual donde impera el cortoplacismo de los resultados y al que muchas veces cuesta adaptarse.

El general romano Escipion apodado el Africano en su guerra púnica contra Aníbal en defensa de la República Romana y su Civilización desembarco con sus hombres en un promontorio de la costa de su Mare Nostrum buscando una altura física que le permitiése un distanciamiento y ventaja defensiva. Y aquí empezó todo: Tarraco, el incipiente campamento militar, la actual y espléndida Tarragona, fue el primer gran nombre en forma de ciudad  de esa civilización que creo valores occidentales compartidos por tanta gente geográfica, que no sentimentalmente tan lejana, en esta Península Ibérica en cuyos confines Europa sufrió su rapto. El resto, los Góngoras, Quevedos, Quijotes, Cids Campeadores son sólo notas al pie de página de una decisión y sueño de un general que un día quiso vivir a una altura diferente y encontro este rincón en el Mediterráneo.

Y uno a veces intenta aunque sea fugaz y lejanamente, sentirse heredero y salvaguarda de esa primera decisión de nuestro general Escipión ,y de esos Ovidios, Terencios y Sénecas y sus figuras retóricas, de ese sentido de Civilización Antigua Romana que conforma la esencia de lo que somos como Occidentales, a pesar de las frivolidades, simulacros y tanta estúpidez de nuestro mundo moderno actual . Y que mejor lugar para descansar, pasear, parar el tiempo para reflexionar, que en esta histórica ciudad de Tarragona una de las pocas grandes ciudades hechas aún a la medida humana y  en la que como dijo el poeta, la primavera es eterna y el memorialístico emperador romano Adriano estuvo muy cerca de ser asesinado por un esclavo: "Tarraco scipionum opus"



viernes, 10 de diciembre de 2010

La civilización empática: una necesaria y renovada conciencia moral

Otro de los libros que entronca con una nueva conciencia de como afrontar la crisis no sólo desde el punto de vista económico sino también social y sobretodo moral, es sin duda, el último libro del economista Jeremy Rifkin denominado la civilización empática. Según Rifkin "la era de la razón esta siendo eclipsada por la era de la empatía".

Estamos acostumbrados por los medios de comunicación, los historiadores, economistas y también los filósofos a ver desde siempre como la fuerza motriz de la sociedad al conflicto y el ejercicio del poder  y en muy raras ocasiones podemos ver u oír hablar de la experiencia humana como la evolución y extensión del afecto y su impacto en la cultura y desarrollo dada la naturaleza tan profundamente social del ser humano. Podemos llegar  a hacernos la pregunta de ¿por qué hemos llegado a ver la vida desde un punto de vista tan negativo o sujeto a tanto conflicto y desorden? Una de las posibles respuestas es porque resulta atractivo o interesante desde el punto de vista periodístico pero en el fondo el mundo puede ser visto de una forma completamente diferente.

La empatía es el medio por el que creamos vida social y hacemos que progrese la civilización. En resumen, aunque no haya recibido de los historiadores la atención que de verdad merece, la extraordinaria evolución de la conciencia empática es la narración por excelencia que subyace en la historia humana.

El precursor de la palabra inglesa empathy fue el término sympathy («lástima, compasión»), que se puso de moda durante la Ilustración europea. El economista escocés y padre de la economía Adam Smith escribió un libro sobre los sentimientos morales, en 1759. Aunque Smith es mucho más conocido por su teoría del mercado (en el que desarrolla la famosa metáfora de la mano invisible y del egoísmo individualista), dedicó, aunque parezca asombroso para algunos, mucha atención a las emociones humanas. Para Smith, Hume y otros filósofos y escritores de la época, sentir sympathy hacia una persona significaba lamentar su desdicha y era uno de los pilares fundamentales para ellos de la sociedad.

Pero  ya actualmente incluso los biólogos hablan con entusiasmo del descubrimiento de las neuronas espejo —también llamadas neuronas de la empatía—, que establecen la predisposición genética a la respuesta empática en algunos mamíferos. También las nuevas ideas sobre la naturaleza empática del ser humano han llegado incluso a la psicología y gestión de los recursos humanos  en el mundo empresarial, que empieza a destacar la inteligencia social tanto como la capacidad profesional.

¿Qué nos dice esto de la naturaleza humana? ¿Es posible que esta naturaleza, en lugar de ser intrínsecamente malvada, interesada y materialista, sea empática? , y ¿que todos los demás impulsos o instintos que hemos considerado primarios -agresividad, violencia, egoísmo, codicia- sean impulsos secundarios que surgen de la represión o la negación de nuestro instinto más básico que es la empatía?

La respuesta quizás la podáis encontrar en este link de abajo de un creativo y didáctico video en inglés (fácilmente comprensible) y magníficamente animado que resume el libro de la civilización de la empatía de Rifkin:

¡Que lo disfrutéis empáticamente!

jueves, 9 de diciembre de 2010

Acabar con la crisis económica es sólo un juego

Explicado de forma simple las crisis económicas pueden ser principalmente de dos tipos: de oferta causadas por el shock de algún elemento productivo (el precio del petróleo en la crisis de los 70) o de demanda por la restricción de crédito lo cual provoca una bajada de la demanda de bienes y el circulo vicioso de la deflacción. Parece bastante claro que la actual coyuntura de la crisis responde al  segundo tipo de crisis de demanda. De ahí las políticas de expansión cuantitativa (quantitative easing) que realiza la Reserva Federal Americana  (FED) en las que básicamente lo que se hace es que ya que la gente no consume creamos dinero e imprimímos billetes (papel moneda) nuevos y se lo lanzamos para que lo haga (la famosa metáfora del lanzamiento de dólares desde el helicóptero del doctor en economía Bernanke presidente de la FED).


Pues bien, existen ya en la historía económica precendentes de esta política sin ir más lejos en el siglo XVIII con el sistema de John Law y que la literatura recoge muy bien en la novela "El Jugador" de Claude Cueni. 

Es una novela sobre la vida de John Law , inventor del papel moneda o billetes,  en un mundo económico restringido y limitado por la acuñación de metales preciosos como base monetaria donde no existía los billetes o papel-moneda  y considerado el hombre más rico de la Historia. Dotado de una prodigiosa capacidad para el cálculo, el elegante y mujeriego escocés John Law adquiere prestigio social gracias a sus habilidades en el juego (sobretodo de naipes). Sin embargo, cuando las circunstancias lo obligan a huir a Francia (en Escocia mata en duelo a un contricante jugador), Law encuentra allí el escenario idóneo para desarrollar su singular peripecia vital. Mientras perfecciona su original sistema Law para regenerar la economía, John frecuenta los ambientes más elevados de una sociedad asolada por la inanidad de sus gobernantes y las maquinaciones de los banqueros y los grandes señores.

En 1715, año de la muerte de Luis XIV, Law llega a Francia  para ofrecer sus servicios como economista al regente Felipe de Orleans. Dado que la deuda del Estado francés era enorme, el regente decidió seguir las arriesgadas teorías de Law: eso le permitió crear el Banco general, al que se autorizó a emitir papel moneda, respaldado por el oro, para ayudar al Estado. En  1717, pudo crear la Compañía de Occidente (o Compañía del Mississippi) responsable de la gran Luisiana francesa. En  1718 , el Banco general pasó a ser Banco Real, con la garantía del rey. En  1719, la Compañía de Occidente absorbió a otras compañías coloniales francesas, como la Compañía francesa de las Indias orientales, y se convierte en la Compañía perpetua de las Indias. En 1720 , Banco real y Compañía perpetua de las Indias se fusionan, se nombra a Law Inspector general de Finanzas el 5 de enero. Pero el 24 de marzo, se produjo la bancarrota del sistema de Law : los accionistas solicitan recuperar su oro en masa, oro que la sociedad ya no tenía (en principio se tenía que extraer de Luisiana), lo que ocasiona una crisis económica en Francia y en Europa. En un primer momento, Law hizo desfilar a los mendigos de París con picos, como si fuesen a por el oro a Luisiana (allí no había nada). Esto frenó momentáneamente la crisis, pero al descubrir que era una farsa, la crisis se agravó.


La novela El jugador de Cueni es pues una buena elección para adentrarse en los entresijos de la economía y su funcionamiento de una forma muy comprensible y amena desde la literatura.Sólo cabe constatar que para nosotros los billetes o papel moneda que creo el sistema Law son lo habitual, así como la creación de deuda y repagarla creando dinero nuevo, pero que no siempre ha sido así y hay quien postula la vuelta al patrón oro para salir de la crisis.


Finalmente sólo nos cabe esperar ver como acaba esta crisis, para vuestra información John Law tuvo que huir de sus acreedores a Venecia donde falleció volviendo a su antiguo oficio de jugador de naipes, esperemos por el bien de todos que al presidente de la FED americana Bernanke no le ocurra lo mismo (a pesar de tener un doctorado).






* Si te ha gustado este post puedes descargarte gratis en pdf el libro recopilatorio del blog " La razón desencantada" en el link de abajo:

  http://www.bubok.es/libros/216134/LA-RAZON-DESENCANTADA