domingo, 30 de enero de 2011

Art Nouveau: Klimt y la elegancia simbólica del arte

Cuando a veces nos acercamos a una obra de arte o algún estilo pictórico quizás inconscientemente lo que estamos haciendo es tratar de reconocernos en el estilo o en dicha obra en concreto. Nuestra experiencia estética busca reconfortarse y vivir más intensamente, con más profundidad y nuevos horizontes, una vida deseada, esperada o a veces cotidianamente negada pero que encuentra en el arte una forma de reencontrarse con lo que queremos íntimamente ser o deseamos experimentar aunque sea en breves momentos de felicidad.

Muchos estilos y obras abarcan nuestra historia artística pero si tuviese que eligir un estilo artístico este sería el Art Nouveau de principios del siglo XX, un arte sin duda elegante, culto, sensual, inspirado en la naturaleza, con una evidente alegría de vivir en la nueva época que marcaba el desarrollo imparable de la industrialización y donde lo simbólico aún predominaba ya que entendían muy bien que el mundo visible es sólo un pretexto. Un arte que abarco no solo la pintura sino también la arquitectura, decoración y escultura y que en nuestro país tuvo una gran influencia denominándose  Modernismo y que tan bien supo recoger los gustos de la burguesía emergente de una época de cuya elegancia y valores de progreso y apoyo a la cultura aún podemos afortunadamente disfrutar por las calles de Barcelona.

Y dentro de los grandes representantes de esta forma de concebir el arte es el autríaco Gustav Klimt el que mayor relevancia estética y vivencial tiene. Una pintura impactante, con una gran carga vivencial simbólica y donde la figura femenina y sus sentimientos es central .Muestra las mujeres como étereas, misteriosas, seguras, casi como sirenas rodeadas de flores y oro. Y desnuda literalmente sus sentimientos, deseos y formas de entender la vida. Una pintura que sin duda nos abre nuevos horizontes de comprensión del sentimiento profundo de lo femenino y de la que os dejo con un magnífico vídeo con música de Sting para vuestro disfrute estético y reflexión  sosegada sobre lo que Goethe denominaba el eterno femenino que afortunadamente salvará al mundo.

sábado, 29 de enero de 2011

Un cambio histórico: de la era industrial al mundo digital

Existen ciertos y contados momentos en lo que denominamos acontecer histórico en que muchas veces lo que creemos que es una crisis cíclica de un modelo aplicado durante siglos es sin embargo un cambio de paradigma histórico que afecta a nuestras instituciones, relaciones económicas y sociales, creencias y formas de pensar. Esto ya ocurrió por ejemplo con la irrupción de la imprenta que permitió evolucionar del modelo agrario a la era industrial.

Y lo importante es que debemos ser capaces de detectar estos momentos, analizarlos, comprenderlos, adaptarnos y actuar en consecuencia ya que como seres humanos todos estamos desde el principio de nuestra existencia sujetos al cambio y debemos por ley biológica evolucionar con él.

La crisis actual ha sido calificada por algunos sociólogos e historiadores no como una simple crisis cíclica sino como un momento histórico de ruptura y cambio de paradigma hacia un mundo diferente del que estamos habituados en la era industrial para pasar a un nuevo mundo digital mediante herramientas como internet que hacen las veces de lo que supuso en su momento la imprenta.

Y ¿en qué consiste este nuevo mundo digital al cual ahora nos enfrentamos? El experto Don Tapscott autor de libros como "Wikinomics" y "La era digital" nos da magistralmente las claves y principios de esta nueva época y sobre los que todos nosotros deberíamos reflexionar:

  •  Colaboración: es el modelo opuesto a la jerarquía de la era industrial. La enciclopedia Wikipedia o el sistema operativo Linux se han construido a partir de la colaboración de miles de personas.
  • Apertura y transparencia: el caso de las filtraciones de Wikileaks es sólo la punta del iceberg. Hay cada vez una mayor conciencia en que lo feo y extraño en las corporaciones y gobiernos debe salir a la luz. Las actuales protestas y levantamientos en los países árabes son un claro ejemplo.
  • Interdependencia: los negocios no pueden triunfar en un mundo que esta fallando. Si España no pagará su deuda, el euro en su conjunto se hundiría y llevaría al mundo entero a la depresión.
  • Compartir: la propiedad intelectual puede ser ya no necesaria. IBM o Apple liberán software para que varios desarrolladores creen nuevos programas y aplicaciones que después se venden apareciendo así nuevas formas de hacer negocio.
  • Integridad: la falta de integridad de los banqueros y políticos han hecho tambalearse al modelo capitalista en su totalidad. Esto esta provocando que muchas corporaciones e instituciones comiencen a actuar con mayor transparencia si realmente quieren sobrevivir.

Y a nuestra escala de ciudadanos de a pie y trabajadores asalariados con nuestros problemas diarios y también pequeñas satisfacciones quizás debemos pensar que tipo de gente será la que gestione este nuevo mundo digital  que sin duda será gente con dinamismo, no sujetas a una única y estable actividad o localización física, innovadora, con pasión y pericia y que toma ventaja de las nuevas herramientas web ya que como muy bien decía Heráclito todo esta en el cambio y todo se transforma en un proceso continuo de nacimiento y muerte, incluso de eras históricas.

El mundo esta cambiando: ¿En qué época vive tu mente? ¿Aún en la industrial o ya en la digital?

domingo, 23 de enero de 2011

Homenaje a Milan Kundera: el maestro de la levedad del Ser

A quién no le ha pasado que en algunas ocasiones y en diferentes momentos de su vida siempre nos hacen algún tipo de pregunta categórica, de la que sólo se puede responder casi con monosílabos pero de cuya respuesta se infiere gran parte de lo que somos y nuestra identidad ante terceros por la que seguramente seremos evaluados. Una de estas preguntas es sin duda ¿Cual es tu escritor favorito? La respuesta a veces se hace esperar, es difícil decantarse por un solo escritor que nos defina ante los demás, pero en mi caso tengo que decir que la respuesta no es titubeante sino casi automática: Milan Kundera.

¿Y quién es Milan Kundera?  Un escritor de origen checo donde escribió sus primeras obras pero que huyó de esa dictadura en los setenta y se asentó en París donde últimamente escribe en francés y es un eterno candidato al Premio Nobel de Literatura. ¿Y por qué Milan Kundera? Porque aún siendo un novelista excelente su literatura no es académica o técnica sino que es muy cercana al acontercer diario humano, es un genio en la mezcla de temas superficiales de la vida con una profunda reflexión filosófica. Es un maestro que te guía en sus novelas en los temas que te pueden afectar: relaciones, amor, tu identidad, la velocidad del mundo, la felicidad  pero a su vez te ofrece una profunda carga de profundidad filosófica que te arropa sin que te des cuenta porque entiende perfectamente que la vida auténtica en el fondo es afortunadamente una sabia amalgama de frivolidad  (levedad) y pensamiento reflexivo (peso).

Permitídme que comparta con vosotros una pequeña muestra a modo de aforismos de varias de sus novelas que deben paladearse sosegadamente y que esto ojalá pueda servir de invitación a la lectura de su obra de la que sin duda saldréis arropados, confiados en la vida y con ese punto de ironía reflexiva tan necesaria en nuestro acontecer diario. Espero que lo disfrutéis:


"El tiempo humano no camina en círculo, sino que avanza veloz en línea recta. Y por esto es que el hombre no puede ser feliz porque la felicidad es el deseo de repeticion".

"Lo que solo ocurre una vez es como sino hubiera ocurrido. Lo que ocurre necesariamente, lo esperado, lo que se repite todos los días, es mudo. Solo la casualidad nos habla"

"Que importa si todo es un juego vano. ¿Qué importa si lo sé?¿Acaso dejaré de jugar sólo porque sea vano?"

"Un mundo basado esencialmente en la inexistencia del retorno, es un mundo donde todo esta perdonado de antemano y, por tanto, todo cínicamente permitido"

"La carga más pesada nos destroza. Pero a la vez, es la imagen más intensa de la vida. La ausencia absoluta de carga hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, que se distancie de la tierra. ¿Qué es lo positivo, el peso o la levedad?"





"Nunca sabremos por qué irritamos a la gente, que es lo que nos hace simpáticos, que es lo que nos hace ridículos; nuestra propia imagen es para nosotros nuestro mayor misterio"

 "El amor no se manifiesta en el deseo de acostarse con alguien, sino en el deseo de dormir junto a alguien"
"Seducir a una mujer sabe hacerlo hasta el más tonto. Pero saber abandonarla es algo que sólo puede hacer un hombre maduro".

"La borró de la foto de su vida no por que no la hubiese amado sino precisamente por que la quiso.
La borro junto con el amor que sintió por ella.
La gente grita que quiere crear un futuro mejor,
pero eso no es verdad, el futuro es un vacío indiferente que no le interesa a nadie, mientras que el pasado, está lleno de vida y su rostro nos excita, nos irrita, nos ofende y por eso queremos destruirlo o retocarlo.
Los hombres quieren ser dueños del futuro solo para poder cambiar el pasado.
Luchan por entrar al laboratorio en el que se retocan las fotografías y se reescriben las biografías y la historia".

sábado, 22 de enero de 2011

Economía de la felicidad: del bienestar económico a la felicidad individual y colectiva

La eterna y controvertida pregunta de si el dinero da la felicidad ha sido analizada en detalle por algunos economistas y las conclusiones extraídas son a veces sorprendentes y dignas de mención.


En primer lugar deberíamos diferenciar entre bienestar material y felicidad ya que a pesar de que ambos están correlacionados muchas veces su variabilidad es alta. El bienestar material se puede medir de muchas formas pero la principal medida económica es el PIB per capita, es decir, lo producido en un país durante un año dividido por su número de habitantes, esto nos da un medida relativa de riqueza de un país. Así por ejemplo el PIB per capita español fue en 2009 de 32.545 $ y esta en el 99% de la renta de la Unión Europea y es el número 23 del ranking mundial (de entre 170 países). Podemos decir que España es rica en términos comparativos mundiales y por lo tanto existe un bienestar material en el país que dependerá también de la distribución de la renta.

Ahora bien, ¿podemos decir con total seguridad que la gente es feliz en España?. La felicidad es un factor que da sentido a nuestra existencia interior y una forma de alcanzarla es a través del exterior con todas las personas que nos rodean y las acciones que llevamos a cabo. Y muchos estudios de psicología nos dicen que a pesar de que podamos pensar que la felicidad puede estar en lo material la mayoría de las veces se encuentra en lo intangible e incuantificable.

Con la crisis actual donde el crecer por crecer del PIB queda cuestionado (principalmente en la teoría del decrecimiento), algunos economistas y gobiernos comienzan a proponer nuevas medidas del bienestar no basadas en medidas cuantitativas, el Reino Unido por ejemplo ya ha propuesto crear nuevos medidores. Existen estudios económicos que nos dicen que a partir de un nivel de renta que cubre las necesidades básicas (alrededor de 15.000€)  el crecimiento de la renta con el de la felicidad no es correlativo directo. Hay países que obtienen altas proporciones en felicidad con una renta sensiblemente más baja que otros e incluso hay gráficos de posicionamiento por países como el mostrado aquí abajo.

¿Y cual es el país más feliz del mundo? Pues Butan, un pequeño país en la coordillera del Himalaya y con una de las economías más pequeñas del mundo. ¿Y como lo han hecho? Ha creado un índice de la Felicidad Nacional Bruta que responde a una innovadora idea, la de que la principal responsabilidad de cualquier gobernante es ayudar a la gente a ser plenamente feliz y no sólo atender a sus necesidades materiales, sino también espirituales. Para ello crearon un plan que se basa en cuatro estrategias: el desarrollo socio-económico igualitario y sostenible, la conservación de la naturaleza, la preservación de la cultura y el patrimonio cultural, y la presencia de un gobierno responsable y transparente.

Las épocas de crisis donde lo económico no funciona bien, son también de grandes cambios y oportunidades así como tiempos donde podemos cambiar nuestras prioridades y seguir ejemplos como los ciudadanos y gobierno de Butan.¿Cuales deben ser  realmente nuestras prioridades? ¿El crecer por crecer y ganar más? ¿Nos hace esto realmente más felices?. Cuestionárselo sin miedo a los economistas...

* Si te ha gustado este post puedes descargarte gratis en pdf el libro recopilatorio del blog " La razón desencantada" en el link de abajo:

  http://www.bubok.es/libros/216134/LA-RAZON-DESENCANTADA   

domingo, 16 de enero de 2011

Crea tu vida (cumpliendo tu propósito): Lectura recomendada

Nos dice sabiamente el filósofo francés Deleuze que la lógica de la vida no es la lógica del Ser sino del Devenir. Que hay que liberar la vida del lenguaje del Ser, de los juicios trascendentes y de la moral externa y ampliar sin miedo nuevos territorios, lo que él denominaba como rizoma (y..y..y) que significa no enraizarse en nuestra identidad sino buscar las conexiones que nos convienen y nos hacen crecer y expansionarnos (libros, música, personas).

También hay voces que dicen que el siglo XXI será el de la espiritualidad tras siglos de racionalidad a veces mal entendida e impuesta instrumentalmente. Existe todavía y cada vez más en nuestro atribulado mundo moderno una necesidad de recogimiento (o acaso no nos pasamos horas diariamente ante el televisor o internet) y que se confirma con el éxito de la película francesa "De dioses y hombres" con más de tres millones de espectadores, que se estrena en breve en España, y que trata los sucesos que ocurrieron en Algeria a unos monjes trapenses en lo que algún crítico ha llamado los místicos de la contemporaneidad.

Y quien no ha echado en falta en algunos momentos de su vida, un maestro, un guía, buenas recomendaciones o un simple libro que nos ayude en etapas difíciles que todos pasamos.

Pues bien, todo esto lo encontraréis en el libro Crea tu Vida (cumpliendo tu propósito): para los racionalistas escépticos de la autoayuda os dará la oportunidad de  ampliar nuevos territorios y formas de ver la vida, para los espirituales os ayudará en profundizar en vuestro sentimiento y para todos, por su amplitud de temas, lenguaje sencillo, estilo personal y directo y por su consejos prácticos de actuación, os servirá sin duda de guía de acción, de crecimiento personal, acompañamiento, reflexión y recogimiento en vuestra vida diaria, algo sin duda necesario en nuestro mundo moderno.

Su autor, Jordi Planes, un profesional del mundo hospitalario que entiende que el mundo es fractal e interrelacionado, donde todo tiene un próposito y que todos nosotros tenemos al alcance cumplirlo. Su libro y su blog (cuyo enlace tenéis en el lateral de esta página) una muy buena forma de empezar: ¿Cual es tu propósito?

                                             Namasté

miércoles, 12 de enero de 2011

El dilema de la obediencia: el poder en nuestra vida diaria

¿Por qué obedecemos, a veces mansamente? ¿Por qué acatamos ordenes, instrucciones, métodos o jefes en el trabajo? ¿Por qué nos levantamos cada mañana y vamos a trabajar  básicamente a cumplir los objetivos que otros nos marcan? Como se preguntaba Hume: ¿Por qué tantos se someten a tan pocos?

Este dilema de la obediencia debida y el respeto al poder (y su pasión por poseerlo) y a la autoridad es uno de los grandes temas del pensamiento y sobre el que todos nosotros deberíamos reflexionar más a menudo ya que es algo con lo que convivimos y nos afecta a lo largo de toda nuestra vida.

Podemos definir el Poder como la capacidad de influir y cambiar el comportamiento de los otros, normalmente a traves del acceso a unos recursos. Y a pesar de que pensemos que el poder lo posee alguien o alguna institución como muy bien decía uno de los filósofos que más han estudiado esta temática, el francés Michel Foucault, el poder no se posee, se ejerce, hay que estar atentos a la microfísica del poder: no es una propiedad, es una estrategia que debe desarrollarse para ser efectiva, un sistema de relaciones, algo que esta en juego. Y aquí viene una de las cuestiones importantes: el poder no sólo reprime, sino que también produce efectos de verdad, conocimientos, unos beneficios, una visión del mundo o vanas ilusiones.

Y a veces, pensemos que en nuestra vida diaria sobretodo en la laboral, este ejercicio del poder es en ocasiones más simbólico, dulce y sútil que real, directo y evidente. Es lo que el sociólogo Pierre Bourdieu denomina como la violencia simbólica que es aquella que arranca sumisiones que ni siquiera se perciben como tales, apoyándose en unas expectativas colectivas (promoción laboral y social, acceso a cosas exclusivas) y en unas creencias socialmente inculcadas (aspirar a una mayor clase social, a dirigir, a tener más respeto de los demás...) que hacen que ni nos planteamos discutir estos objetivos u ordenes que nos vienen de fuera y que los acatemos sin rechistar ya que los consideramos como casi naturales ya que producen y crean un tipo de realidad y promesas inconscientemente apeticibles para nosotros y de las que no queremos ser excluidos.

Y ante esta nueva evidencia, aún nos queda como esperanza al levantarnos cada mañana a cumplir en el fondo objetivos de otros en un mundo que nos crean , nuestra capacidad crítica de raciocinio que nos permita al menos fijar nuestros pequeños y propios objetivos vitales ya que lo que si que es cierto es que si uno mismo no tiene objetivos, no nos debemos preocupar, otros los tendrán para nosotros.

* Si te ha gustado este post puedes descargarte gratis en pdf el libro recopilatorio del blog " La razón desencantada" en el link de abajo:

  http://www.bubok.es/libros/216134/LA-RAZON-DESENCANTADA   


sábado, 8 de enero de 2011

El diseño de la realidad: Ciencia vs Religión

Recientemente se ha publicado la última obra del físico y divulgador científico Sthepen Hawking titulada El gran diseño. Esta obra ha generado un gran debate dado que postula la refutación de Dios como creador del universo basándose en una teoría científica, concretamente La Teoría M. Hawking pretende demostrar sin dejar lugar a dudas la inexistencia de Dios y liquidar así la Gran Pregunta que se ha venido haciendo el Ser Humano desde sus comienzos utilizando diferentes disciplinas como la filosofía o la religión sobre si Dios existe o no. Asistimos de nuevo ante un caso de confrontación entre Ciencia y Religión.

Hawking para argumentar esta inexistencia parte de la Teoría científica denominada M. Esta teoría es un desarrollo especial de la teoría de cuerdas que establece que las partículas subatómicas son minúsculas cuerdas que vibran a cierta frecuencia, y esta exigencia de vibración necesita de al menos diez dimensiones. Esto daría lugar a diferentes universos paralelos en lugar del que reconocemos actualmente de 3+1 dimensiones (tres espaciales, más el tiempo). La existencia de estos abundantes universos permite razonar a Hawking en contra del principio antrópico que es el que afirma que todo se ha ajustado en el Universo para permitir la vida humana y como respuesta más racional extraer la exigencia de un Creador. Hawking postula en cambio, que el universo es un descomunal objeto cuántico que engloba todos los estados posibles en los multiuniversos y que surgieron de una sola tacada naturalmente siguiendo la ley de la física. Dios en su argumentación sobra, ya que basta la fluctuación cuántica o cambio temporal para que merced a las leyes de la física todos los universos sean creados de la nada. Es decir, las leyes físicas substituyen a Dios.


Desde los ámbitos religiosos se ha intentado dar una respuesta y crear un debate racional en torno a esta eterna disputa como el artículo del miembro de e-cristians Josep Miró aparecido recientemente en La Vanguardia y en el que se basan todas estas líneas. Una de las preguntas que se hacen es ¿quién ha creado tales leyes de tal manera que ahora nosotros podemos reconocerlas?. Incluso para algún científico creyente la Teoría M (que aún debe demostrarse experimentalmente) más que cerrar la dimensión religiosa puede ofrecer un nuevo acercamiento a ella. Es cierto que existe un tipo de pensamiento científico que ha despejado el terreno a la religión al erradicar supersticiones sin sentido pero que a veces también reproduce el intento (quizás supersticioso) de atrapar a Dios dentro de un esquema de pensamiento humano. Para estos pensadores creyentes Dios es una realidad que existe "fuera" de nuestras dimensiones. No se trata de entender la inmortalidad como una sucesión de años, sino como algo muy distinto: la ausencia de tiempo y espacio. La experiencia produce la convicción de que ella misma no puede sobrevivir a la destrucción del cuerpo al que va ligado nuestra vida pero ello no es óbice para que pueda existir algo después de la vida, no en la forma espacio-temporal de nuestra experiencia, pero si en un orden en el que esta noción del tiempo y el espacio, de la vida, carece de sentido.

Como bien decía mi admirado filósofo analítico vienés Wittgenstein siempre empeñado en buscar los límites del conocimiento y el lenguaje en su Tractatus:

" Hay… lo inexpresable, lo que se muestra a sí mismo”,es decir, existe lo místico, y que esto místico se muestra de algún modo, aunque no en el lenguaje usual".

En el fondo a pesar de todos nuestros avances científicos, nos rodea el misterio... 


* Si te ha gustado este post puedes descargarte gratis en pdf el libro recopilatorio del blog " La razón desencantada" en el link de abajo:

  http://www.bubok.es/libros/216134/LA-RAZON-DESENCANTADA   



jueves, 6 de enero de 2011

Nostalgia de los 80: la vida a diferente velocidad.

Día de reyes. Aunque suene a tópico este es un día de ilusiones y sorpresas y que se palpa en la cara que ponen los niños al descubrir sus abundantes regalos por la mañana.

Y inevitablemente uno se traslada a su niñez que para todos los nacidos en la década de los 70 se desarrollo principalmente en la época de los 80. Y no puede evitar pensar que entonces la vida tenía realmente otra velocidad. Ahora mismo tenemos la sensación y tememos sentirnos casi sobrepasados por los twiters, chats, facebooks, iphones, ipads, smart mobiles, playstations y demás...estamos sin duda en una época de velocidad de vértigo, de comunicaciones instantáneas on-line, de sobresaturación de regalos, imagenes y objetos.  Quién no recuerda que antes en reyes sólo había un regalo estrella que variaba entre el barco pirata de playmobil o la bicicleta y eramos al menos igual de felices.

En el fondo para los que crecimos en esta época nuestro disco duro interno sigue siendo sentimentalmente analógico a velocidades sensatas de 64 K de memoria RAM como nuestro querido primer ordenador Commodore 64. Y no se trata de negar la evidencia de que ha habido un progreso real en lo económico y tecnológico (que no en lo ético y moral) sino de pensar que también era posible una vida a diferente velocidad y que merecía la pena ser vivida y recordada.

Y en días como hoy tenemos derecho a sentir esta nostalgia y reconfortarnos con nosotros mismos. Os dejo como regalo de reyes, a vosotros los nostálgicos, un magnífico vídeo sobre nuestros 80 con música de Alaska y su bola de cristal y una frase para reflexionar:

"Los verdaderos bienes son aquellos que nos abren nuevos horizontes".

En el fondo nunca hemos dejado de ser niños. ¡Feliz día de reyes!

lunes, 3 de enero de 2011

La economía no existe: ¿saben realmente de qué hablan los economistas?

Ante este provocativo título el lector avezado en el fondo negará con la cabeza: "¿Cómo no va existir la economía, si estamos todos fastidiados por la crisis?" Pues igual es precisamente por eso.

Desde su aparición como ciencia "seria" en el siglo XVIII la economía siempre ha estado bajo sospecha de falta de cientificidad y rigor que poseen otras ciencias como la física o la química. Hay una evidente falta de capacidad predictiva y muchas veces explicativa por no hablar de la diversidad de opiniones muchas veces contradictorias que sobre un mismo tema pueden tener diferentes economistas. Se arropa de todo un instrumental analítico (matemático y estadístico), una metodología y un lenguaje que para las personas no iniciadas parece esotérico y que en el fondo quizás no haga más que esconder la incapacidad de modelización de la conducta humana.

Y, ¿cómo funciona en el fondo la metodología económica?:
"Imaginemos a una persona enferma, que acude a un dispensario y le dicen "Uy, madre. Sus síntomas se deben a diversas y complejas causas que pueden ir desde un cáncer a un resfriado: desde la rubéola hasta la inflamación de la próstata. Primero hay que ver la evolución de los macrosíntomas, las respuestas que produzca su cuerpo; sólo entonces podremos elaborar planes de choque". El paciente, preocupado, acude ahora al hospital y allí le hacen unos análisis:" Nuestra prevision, le dice el analista, es que le quedan dos días. Perdón, las expectativas son ahora optimistas: calculamos tres años de vida. Bueno, hoy hemos revisado nuestra previsión a la baja y de hecho creemos que ya debería estar muerto".

Finalmente, el enfermo va a ver al premio Nobel de Medicina quien le asegura: "Bueno, éste es el cuadro estructural de su estado desde una perspectiva dinámica frente a los retos del futuro que debe afrontar: ya que ha nacido usted, tiene ahora una amplia gama de posibilidades de morir. En cualquier caso, mantiene un crecimiento sostenido y estable en algunos sectores de su cuerpo, como la melena y las uñas de los pies".

Si la economía no es una ciencia, si no puede curar los males que ella misma crea, si no puede prever el resultado de lo que propone como solución o terapia ¿qué tipo de disciplina es? (¿Y para qué sirve?)."

 ¿Por qué tenemos tanto respeto a los economistas o a los financieros? ¿No nos estarán en el fondo amargando la vida sin mucho fundamento?. Veamos otro ejemplo real para seguir reflexionando:

"Josef Ackermann, presidente del Deutsche Bank, dijo en el canal Bloomberg el 17 de marzo de 2008: "Ya no creo en el poder de autocorreción de los mercados". Este acto de apostatía es una demostración más de que la economía es una creencia más o menos generalizada, no un conocimiento positivo. Ningún científico se levanta y dice "ya no creo en la segunda ley de la termodinámica" o "he dejado de tener fe en la evolución". Si la economía es una ciencia, sus creencias deben ser demostrables. En las leyes científicas no se cree: se cumplen o no se cumplen. ¿Y qué tipo de leyes rigen la economía?. Fácil: las leyes de la narrativa...(¿Y, cuanto de real puede haber en una obra literaria de ficción?)"

Si después de esto aún seguís creyendo en lo que os dicen los economistas os recomiendo leer el libro de Antonio Baños "La economía no existe" de donde han sido extraídas las anécdotas y muchas afirmaciones. Un libro sobre la economía vista desde el humor (una perspectiva sin duda necesaria) donde desvela que la economía no es sino un sistema de creencias disfrazado de ciencia, y sus profetas fallidos, los economistas, son los verdaderos responsables del fiasco de la crisis...upps, perdón, yo estudié para ser economista, y encima financiero...

sábado, 1 de enero de 2011

La vida buena: un nuevo comienzo de año con U2

En el día de hoy un nuevo año comienza y después de muchas celebraciones este es uno de los días en que más nuevos propósitos nos hacemos para intentar cumplirlos o al menos tener presentes cuales son nuestros verdaderos deseos que nos hacen felices.

En la formulación de estos objetivos, expectativas y formas de actuar, a pesar de que parezca una rama del saber anquilosada, la filosofía puede sernos de gran ayuda. Se trata de entender la filosofía no como un conocimiento perdido en una bosque academicista sino de ver la filosofía como algo público, como ayuda, guía y consuelo en nuestra vida diaria como la entendían los antiguos griegos (su eudoimonia o felicidad y plenitud del ser).

A mi modo de ver una de las reflexiones mejor realizadas desde esta Filosofía Pública en torno al estudio de la felicidad son las hechas por el filósofo Javier Sádaba en su libro La vida buena y que aparecieron en una entrevista en La contra de La Vanguardia que reproduzco en pequeñas perlas  de sabiduría a modo de pensamientos y que pueden ayudarnos para nuestros propósitos de este principio de año:

"La vida buena, la felicidad, hay que currársela no viene dada como un don del cielo. Al final el objetivo es llegar a ser tú mismo, construirte, y para ello es necesario conocerse bien, saber lo que uno puede y desechar lo que no puede. Otra es saber estar bien con los demás"

"Hay que saber de uno, y después, saber salir a los demás. Uno crece si crece con los otros. Desarrollar un altruismo inteligente es al final lo que merece la pena. El énfasis hay que ponerlo en la sensibilidad y los sentimientos, que son la llave para entrar en la vida buena, en nosotros y en los otros, y como guía la inteligencia"

"Como decía Descartes, todos somos muy parecidos en inteligencia, pero después es una cuestión de disciplina, suerte y saber estar. La gente tiene capacidades ocultas que bien aprovechadas te pueden hacer la vida feliz. Como decía Dostoyevski  "Hay que vivir ingenuamente, y lo digo sin ingenuidad".De tonto no hay que ir, pero sí esperando siempre lo mejor de los otros, por lo menos de entrada"

"Me parece decisivo tener carácter, es decir, querer estar bien, no dejarse llevar por los acontecimientos, ir directamente a las cosas con una voluntad fuerte"

"Lo más artístico e interesante que hay en la vida es construir la propia bondad. El bueno inteligente es la más rara avis que existe, y ese me parece el valor supremo".

Y por último lo mejor y a modo de deseo de felicidad  para todos, que insuperable forma de empezar el año que con (probablemente) el mejor grupo de rock de las últimas décadas: U2 y su canción "Beautiful day" con una poética y filosófica letra que tenéis subtitulada en español en el impactante video y que merece también la pena seguir a modo de reflexión. Hoy día 1 de enero puede ser un bello día, no lo dejes escapar.
¡Feliz año nuevo a todos/as!