domingo, 27 de febrero de 2011

La sociedad del simulacro: el valor de los objetos como alienación individual

La visión de nuestro universo actual es  frío. Hemos pasado en nuestra historia de ver el mundo como algo cálido, seductor, encantado y casi metafísico (como en el fondo lo ven los niños que no comprenden el mundo de sus mayores pero confían en nosotros) a ser sustituido por una serie de éxtasis, de bombardeo de imágenes, información, análisis y valoraciones de un mundo analítico en esencia material y ya para nosotros hombres postmodernos desencantado.

Y se impone a marchas forzadas la ideología de los objetos y el imperio de la novedad como muy bien expuso el sociólogo y pensador francés Jean Baudrillard: un mundo basado en la democratización del consumo y la ética del crédito y la acumulación no productiva de objetos con obsolescencia programada. Nosotros mismos nos encontramos y reconocemos en el glamour de la mercancías (un BMW, un bolso Chanel, un perfume Dior) que trate de diferenciarnos de ese mundo aglomerado en el que vivimos y nos de estatus y reconocimiento ante los demás.

Nuestros deseos y aspiraciones se ven reflejados en la acumulación de objetos y el escaparate de la publicidad conviertiendo a toda la sociedad en un simulacro y espectáculo donde el imperio de la seducción y obsolescencia manipula y determina la vida individual y social transformando el mundo en artificio e ilusión al servicio del imaginario capitalista y de los intereses de la clases dominantes. Baudrillard nos dice sabiamente que la alienación capitalista al contrario de lo que dijo Marx no viene del control de los medios de producción sino del consumo narcisista por puro placer egoísta o para llegar a ser alguien reconocido.

Y el valor de un objeto pasa por varias fases : del valor de uso primitivo, al valor de cambio o mercantil. Y de aquí al valor de signo que tienen las marcas y que hábilmente gestiona el marketing y la publicidad para acabar en una sociedad con valores fractales y multidimensional fuera de la realidad de las cosas que en el fondo crean esta sensación de artifiocisidad y simulacro.

Y ¿qué podemos hacer ante esta constatación? Pues quizás no nos quede más remedio que hacer tabula rasa de todo y volver al ideal del buen salvaje de Rousseau y la vida premoderna sencilla acorde con la naturaleza y los valores de la conservación y el respeto. En el fondo si miramos alrededor y vemos la acumulación de objetos inútiles que poseemos y el esfuerzo que nos cuesta adquirirlos es como para pensarselo. ¿Alguién se apunta?

* Si te ha gustado este post puedes descargarte gratis en pdf el libro recopilatorio del blog " La razón desencantada" en el link de abajo:

  http://www.bubok.es/libros/216134/LA-RAZON-DESENCANTADA   


jueves, 24 de febrero de 2011

Medicina y Economía: dos Artes de lo Humano

En el mundo en que vivimos la validación y pensamiento científico ha adquirido, al menos en los países Occidentales, una preponderancia en las formas de concebir las sociedades. La era de la como modo de validación, regidora de comportamientos y del pensamiento ha quedado desplazada en nuestro acontecer diario a un sentimiento, principalmente religioso, por las constataciones, progreso y resultados positivos que indudablemente el método científico aporta al género humano.

Si realmente existe en la actualidad una Ciencia en sentido amplio dominante ésta es sin lugar a dudas la Economía porque su lenguaje se esta convirtiendo en una gramática universal capaz de infiltrarse en cualquier ámbito del pensamiento o de la valoración de la realidad y de cuyas recomendaciones de actuación difícilmente se puede escapar.  Pero esa preponderancia en muchas ocasiones se convierte en manos de muchos economistas en soberbia y voluntad de dominación cuando no en errores y falta de humildad a la hora de reconocer las limitaciones  de las cuales toda ciencia social adolece.

Y quizás sería muy recomendable que los economistas aprendiéramos humildemente de otras ciencias mucho más antiguas y contrastadas como la Medicina que nos aportan una visión de la realidad y las relaciones considerablemente más cercana a nuestra propia esencia como seres humanos y al mundo natural que nos rodea.

Una visión que nuestros admirables profesionales sanitarios han ido aprendiendo de su experiencia con el trato directo y sin intermediarios de esa naturaleza contradictoria que es el ser humano donde la mente y el cuerpo están íntimamente conectados, las pequeñas dosis pueden marcar la diferencia, donde el reto intelectual del diagnóstico diferencial y fundamentado es su leivmotiv de actuación y la cercanía al paciente marca la comprensión holística de la enfermedad y su tratamiento. Y eso a pesar de las dificultades en su día a día que muchas veces las restricciones que el pensamiento economicista les impone pero que no puede soslayar la esencia vocacional y de firme voluntad de servicio que en su más íntima estructura conforma a la medicina y sus profesionales.

La Economía como la Medicina comparten en el fondo el mismo objeto de estudio que es el individuo humano pero sus aproximaciones son muchas veces radicalmente diferentes dado que la economía estudia el comportamiento humano desde la modelización fría, estadística, lejana y abstracta y en cambio la medicina basa su actuación en la observación e interacción directa del paciente.

Y en el fondo ambos ámbitos del conocimiento son afortunadamente un Arte de lo Humano donde no todo esta predeterminado dado que aunque evidentemente ambos tienen una base científica, el factor humano, el médico o economista que haga el diagnóstico, es concluyente en sus resultados y por esta razón la economía aún esta a años luz de la comprensión que los médicos tienen de su Ciencia, competencia y  posibilidades.

Como sabiamente decía el insigne economista Keynes: "sería espléndido que a los economistas lograran que se les tuvieran por personas humildes, competentes, a la altura de los odontólogos..."

martes, 22 de febrero de 2011

Momentos históricos: la Guerra Civil Española y el genio artístico


Hay momentos en nuestro devenir que se convierten en especiales en el sentido de que algo único esta en juego y va ha cambiar la forma en que entendemos las relaciones y nuestra comprensión del mundo marcando un punto y aparte en este acontecer cotidiano. Denominamos estos acontecimientos con la etiqueta de históricos para darles en la medida de lo posible una intención de permanencia y recuerdo en nuestros pensamientos y libros.

La Historia, y su musa Clío, trata desde las Humanidades de dar un sentido explicativo a este acervo de acontecimientos con diversas intencionalidades pero lo que subyace en el fondo es esa necesidad de memoria y perennidad del espíritu humano que contrasta ampliamente con esta provisionalidad y temporalidad de la vida humana individual y que mediante su estudio nos ayuda a revivir hechos y personas haciéndolos trascendentes en nuestro recuerdo y asistiéndonos en nuestra mejor comprensión del mundo que nos rodea.

Los actuales hechos revolucionarios en varios países árabes marcan sin duda ese cambio radical que puede ser considerado como histórico.Y uno no puede evitar recordar ese acontencimiento vital para la historia de nuestro país que fue la Guerra Civil Española. Una guerra que nosotros consideramos de nuestros abuelos pero que sentimentalmente no nos parece tan lejana y que nos sirve de aprendizaje humano y vital y también de referencia en la comprensión y análisis de la situación actual.

Y es que hay momentos históricos en que una civilización se la juega y, al igual que actuamente, como acaben estos hechos marcarán las próximas generaciones y nuestra visión futura del mundo. Y el genio artístico no es inmune a estos sucesos sino que más bien al contrario sabe magistralmente captarlos y plasmarlos para la posteridad.

Grandes artístas vivieron y fueron influidos por nuestra Guerra civil: George Orwell y Ernest Hemingway en la LiteraturaPicasso o Miró en la pintura, el cartelismo como medio de propaganda  tomo gran relevancia o Centelles, Robert Kappa y su compañera Gerda Taro destacarón en la Fotografía que en esta guerra adquirió sin duda la categoría de Artística con mayúculas.



Y realmente si hay un libro de nuestra literatura actual que recoge de forma genial ese acontencer histórico del espíritu humano en una Guerra que muchos han denominado sabiamente como incivil, éste es Soldados de Salamina del escritor Javier Cercas. Una novela que nos muestra que en el fondo son esas personas anónimas que no aparecen en las grandes narraciones épicas las que realmente marcan y determinan con sus miedos, sentimientos, pequeñas acciones y pensamientos el curso de la Historia y nos lleva a comprender  la paradoja de que al final un pequeño grupo de soldados son los que salvan una civilización entera. Un libro con cuya lectura rendiremos un merecido homenaje histórico y sentimental a esos héroes anónimos que fueron nuestro abuelos y que tan bien defendieron esos ideales civilizatorios que ahora afortunadamente hemos heredado.

domingo, 20 de febrero de 2011

Paul Auster y el azar que nos rodea en la vida

Hay momentos en que por alguna razón que se nos escapa, volvemos a mirar atrás en nuestra vida y muchas veces en ese giro temporal nos preguntamos si todo lo que nos ha ocurrido y a quien hemos conocido en nuestra pequeña historia personal no ha sido sino fruto de la casualidad o el azar o si nosotros hemos sido al  menos capaces de influir en algo. El famoso lema Orteguiano de "Yo soy yo y mi circunstancia" queda en ese momento como más visible y cierto, siendo esas circunstancias casuales ajenas a nuestra propia Identidad las que marcan para bien o para mal nuestro Yo y Personalidad más profunda.

Y el depender de ese azar o a veces de la suerte, que la propia Física Cuántica demuestra con el Principio de Indeterminación, no hace la vida más inhabitable sino más bien al contrario: saber que no todo esta predeterminado para nosotros en un destino que a veces unos califican como fatal nos hace en el fondo más libres, más conscientes de que nuestra voluntad y actitud positiva para con la vida puede decantar esas circunstancias hacia nuestro favor o al de la gente que nos rodea. En el fondo nos hace sentir la alegría por el regalo de una vida no escrita de antemano que nos han dado y por un espacio personal único por habitar y compartir: tenemos la inigualable oportunidad vital de hacernos creadores de sentido para nosotros y nuestros seres queridos.

Y si hay un autor que refleje de forma genial esta consciencia azorosa éste es sin duda el Norteamericano Paul Auster.  Un escritor que, como nuestro también admirado Woody Allen, enmarca la mayoría de sus novelas en esa energética y atrayente ciudad de Nueva York cuyos personajes, muchos de ellos intelectuales, escritores  y artistas, deambulan en un cúmulo de circunstancias y encuentros casuales que marcan su destino y la forma en que su vida se va tejiendo en las relaciones humanas, en ese ámbito urbano a veces tan despersonalizado pero que si uno se para pacientemente a observar en detalle cobra todo su sentido. Como dice uno de los personajes de su guión Smoke: "la gente dice que tienes que viajar para ver el mundo pero a veces siento que si te estás quieto en un sitio y mantienes tus ojos abiertos podrás ver todo lo que puedes necesitar o influir".

Su última novela publicada en nuestro país denominada Sunset Park, trata de forma magistral esa Norteamérica de la post-crisis económica actual con unas historias entrelazadas de personajes basada en casualidades y que pese a su juventud, a las adversidades y falta de oportunidades de estos tiempos, deciden vivir su propia vida en el barrio de Brooklyn en Nueva York de la manera que consideran más adecuada sin renunciar a sus sueños por muchos inconvenientes que ello les conlleve.

Y como siempre para los que disfrutáis con el séptimo arte cinematográfico os dejo, para ver el tratamiento detallado de los personajes y sus relaciones basadas en la casualidad de los encuentros, con un vídeo del trailer de la película Smoke (humo/fumar) basado en un guión de los años noventa de Paul Auster y que si se estrenase ahora por circunstancias azorosas legales quizás debería cambiar de nombre.

jueves, 17 de febrero de 2011

Paideia o el ideal de vida griego: la educación como centro vital

Si nos preguntásemos qué sería lo que nos gustaría legar a nuestros hijos o a las próximas generaciones quizás podríamos pensar en alguna cuestión de índole material como una economía desarrollada, una tecnología avanzada o una vida resuelta sin necesidades, pero si nos paramos a pensar lo que subyace en todo esto no es más que una cuestión de actitud vital interiorizada ante el mundo que nos rodea y que puede resumirse en una gran ideal de transmisión: la educación.

En estos últimos tiempos por la situación económica actual me han hecho varias veces  la pregunta maliciosa de si nosotros somos como los Griegos, y uno no puede evitar sonreír para sí mismo y pensar que en el fondo afortunadamente todos somos Griegos. Nuestra forma de ser como Occidentales nace de esa geografía ahora castigada por la crisis pero de cuyas fuentes de pensamiento aún nos nutrimos para sobrevivir con la mayor dignidad posible más allá de una coyuntura económica que no debemos considerar como central en nuestra forma de evaluar a los demás.

Uno de los ideales clásicos griegos dentro de su cosmovisión es sin duda el de la paideia o educación y era lo que verdaderamente calificaba a alguien como humano ya que centraba la formación en lo que haría de las personas aptas para actuar como ciudadanos libres, cívicos y críticos de sus ciudades o polis. En esta educación o paideia bajo la tutela del pedagogo o maestro, se enseñaban elementos de gimnasia, gramática, retórica, poesía , matemáticas y filosofía que debían dotar al individuo de conocimiento sobre sí mismo y sobre sus expresiones y deberes externos.

Estudios recientes nos dicen que las personas con éxito económico y social en nuestro entorno están correlacionadas directamente con la posesión de un alto nivel educativo y curiosamente éste es mayor cuanto mayor es el nivel cultural de la madre que facilita un entorno familiar propicio para la mayor valoración de lo cultural sobre lo estrictamente material.

Y pensemos que afortunadamente uno no puede comprar educación instantánea en el Supermercado sino que la cultura requiere una actitud de esfuerzo, dedicación y superación que luego nos servirá sin duda para ver con perspectiva y superar cualquier adversidad o reto de la vida. Y como bien dice el filósofo Fernando Savater "una buena educación nos puede salir cara, pero la mala todavía más..."

Para finalizar y en homenaje a esa Grecia eterna  que esta en todos nosotros os dejo con una pequeña muestra de su influencia de educación estética con un vídeo de la evocadora música de piano del compositor francés Erik Satie denominado Gymnopedie nº1, una música inspirada en unas danzas prácticadas por bailarines espartanos griegos.


lunes, 14 de febrero de 2011

Oriente y Occidente: Murakami y la literatura que nos une


En la situación mundial actual una de las más repetidas frases, que quizás todos hayamos oído, es que el futuro esta ahora en  Asia, en ese para nosotros anterior extremo Oriente que nos resultaba no hace mucho tiempo como lejano y exótico. Esta visión aún permanece en nuestras mentes, pero ahora sin duda para los Occidentales ha tomado un cariz amenazador de competencia directa por nuestro bienestar europeo que muchos ven como modelo de sociedad a imitar.

Pero si hay una función que seguramente tiene afortunadamente la literatura es la de dar a conocer otras culturas y hacernos con sus personajes más cercanos y humanos a los lectores y por tanto más próximos, ahuyentando muchos prejuicios y mostrándonos cuan similar es el Ser Humano viva donde viva en sus deseos, sueños, problemas y sensaciones.


Hay un autor de ese extremo Oriente que nos viene del fascinante Japón llamado Haruki Murakami y que desarrolla perfectamente esa función de puente y unión entre esas dos culturas, Occidente y Oriente, que lejos de parecer lejanas y enfrentadas, la literatura de Murakami las aproxima y nos las hace sentir cercanas y por tanto familiares.

Su novela más conocida en nuestro país y una de las más vendidas de la historia en Japón es Tokio Blues (llamada Norwegian Wood como la canción de Los Beatles en la versión inglesa y Japonesa) y que refleja la soledad y ansia de amor de dos seres humanos: Toru  Watanabe y una chica denominada Naoko, en el competitivo Japón de los años 60. Una historia de crecimiento personal tratada con melancolía, lenguaje sencillo, sensibilidad y humor. Es una novela que oscila entre el sueño, lo onírico y lo real, algo tan propio de Oriente y que conmueve a sus lectores tanto Orientales como Occidentales y nos reconforta a todos por igual.

Para los que preferís las imagenes os dejo con el trailer de la película basada en el libro y que con música de Los Beatles y bellas imágenes poéticas en japonés, nos acercan a cuestiones universales del Ser Humano como el amor, la soledad y el miedo vividas por personas del que dicen que es el Continente del futuro, pero que en el fondo como todo lo humano, también gracias a la literatura es el nuestro.

sábado, 12 de febrero de 2011

El lenguaje que nos habla: de la genética a los memes



                              "El Ser que puede ser comprendido es lenguaje"
                                                           H.G. Gadamer

A veces uno tiene la desosegada sensación cuando escribe o habla de que en vez de redactar o pensar ideas propias u originales, de hablar un lenguaje individual dentro de la Torre de Babel de los lenguajes, es en el fondo el lenguaje el que le habla a uno.

Nuestro admirado filósofo vienés Wittgenstein ya nos decía que el límite del mundo es para nosotros el de nuestro lenguaje: lo que no se puede nombrar o decir en el fondo no existe para nosotros. El hablar un lenguaje determinado crea una visión del mundo y condiciona una identidad personal y vital. Es por esta razón que la perdidas de lenguajes en el mundo suponen un empobrecimiento cultural, de visiones diversas de la realidad y vivencial que debe evitarse a toda costa.
Dentro de la Ciencia y en concreto de la Biología hay diferentes investigaciones como la que se expone en el libro "El gen egoísta" del etólogo Richard  Dawkins que vienen a confirmar la inquietante idea de que quizás todos nosotros no seamos más que meros cuerpos de  receptáculos  para los genes:
"Somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a ciegas con el fin de perpetuar la existencia de los egoístas genes que albergamos en nuestras células."

Pero también una de las cuestiones más novedosas del libro es  que va más allá de la biología y entra en el ámbito cultural para introducir la existencia de los denominados memes: son a imagen de los genes, que transmiten caracteres biológicos de generación en generación, unidades de transmisión cultural o de imitación. Éste es un nuevo replicador que se reúne en un “acervo de memes” y se propaga de un cerebro a otro mediante un “proceso de imitación”, ejemplos de ello son las ideas, las modas, las formas de fabricar, o la idea de Dios. Así como los genes saltan de cuerpo en cuerpo utilizando como vehículos a óvulos y espermatozoides, los memes hacen réplicas de sí mismos mediante la imitación. El meme "parasita" al cerebro, por lo cual el mismo pasa a ser vehículo transmisor del meme en cuestión ,de manera análoga a como un virus parasita el mecanismo genético de la célula anfitriona. Estos nos crean un acervo, una visión del mundo, de lo que se debe hablar  y transmitir  y que nos es introducida en nuestras mentes y lenguaje sin que seamos conscientes. En definitiva nuestro gran y soberbio concepto de individualidad o ego quizás empieza a tambalearse como idea válida al ser el lenguaje quién en el fondo probablemente nos utiliza para hablar en cada uno.

Y llegados a este punto las preguntas que todo esto no deja son, si más no, inquietantes: Esta entrada del blog  ¿La he decido voluntariamente? ¿Nos estamos inconscientemente infectando en este momento culturalmente...?

jueves, 10 de febrero de 2011

Las Matemáticas: el lenguaje de la belleza

Casi de forma inconsciente la primera reacción cuando hablamos de matemáticas es de recelo ante una materia que para mucha gente parece incomprensible, abstracta y alejada de nuestra vida más cotidiana. Pero en el fondo nada más lejano de la realidad: podemos considerar las matemáticas el lenguaje universal sobre el que se basa estructuralmente toda nuestro mundo y sobre las que deberíamos al menos pensar en dar una nueva oportunidad en la visión que de ellas tenemos, porque además están muy relacionadas con conceptos claves de las humanidades como es el de la belleza.

Si hay algo realmente admirable y a la vez fascinante en la Ciencia es su voluntad emancipatoria que encaja a la perfección con el espíritu humano de superación: se trata de no dar nada por sentado, de no creer en dogmas externos que restrigen ideológicamente muchas libertades sino de pensar que todo debe ser verificable metodológicamente para poder darlo sólo temporalmente como válido hasta que quizás una nueva demostración lo invalide o supere.

Las matemáticas, como el resto de las ciencias, buscan patrones entre el inmenso caos que es en su estructura  el mundo que podemos conocer a primera vista. Y dentro de esos patrones matemáticos hay grandes y "poéticos" descubrimientos que muchas veces nos pasan desapercibidos: la simetría por ejemplo, que es la exacta correspondencia de todas las partes de una figura respecto de un centro o eje, esta científicamente demostrado que las personas cuya cara la poseen son consideradas más bellas o atractivas

Pero también muchas estructuras de la naturaleza también responden internamente a la denominada proporción aurea y que ha sido considerada como divina y a Dios como un gran matemático. Así el famoso hombre de Vitrubio de Leonardo Da Vinci ha buscado en la proporcionalidad del cuerpo humano el canón clásico o ideal de belleza.

Y si realmente podemos utilizar de forma segura internet se lo debemos a ciertas propiedades de los números primos sobre los que se basan muchos sistemas de encriptación y protección de datos. En el fondo aunque nos parezca a muchos increíble, todos nosotros tenemos, sin excepción, un cerebro que la evolución ha convertido en matemático dado que poseemos capacidad espacial para movernos, diferenciamos figuras geométricas, sabemos numerar las cosas importantes y sin estas habilidades sin duda no hubiésemos sobrevivido como especie.

Y para acabar os dejo con un vídeo muy demostrativo de como utilizar la simetría para hacer más atractivo y perfecto un rostro: en el fondo simplemente matemáticas puras aplicadas...


* Si te ha gustado este post puedes descargarte gratis en pdf el libro recopilatorio del blog " La razón desencantada" en el link de abajo:

  http://www.bubok.es/libros/216134/LA-RAZON-DESENCANTADA   


sábado, 5 de febrero de 2011

Esperando a Godot: el sinsentido de la desesperanza


Vivimos unos tiempos en que se ha instalado una sensación de espera, de paréntesis, de cierto inmovilismo y desesperanza, de dejar pasar secretamente el tiempo y pensar que tiempos mejores tienen que venir. E intentamos protegernos y proteger a los nuestros y lo que tenemos, ante un entorno en crisis que nos parece hóstil, revolucionario en varios países, absurdo en muchos momentos y que sin duda nos llega a desconcertar.

Hay una obra teatral ya clásica que refleja fidedignamente esta época actual y ésta es Esperando a Godot del irlándes Samuel Beckett. Estrenada en París en 1953 es una obra enmarcada dentro del denominado teatro del absurdo y la filosofía existencialista y que trata la eterna espera de dos seres humanos casi vagabundos que se encuentran a la orilla de un camino en un paisaje desolado esperando, esperando y esperando a un tal Godot que no termina de hacer presencia pero aunque "hoy no vendrá, mañana de seguro sin falta, lo hará".

Lo desconcertante de la obra no es que Godot nunca llegue, sino que parece que nada ocurra en la vida de esos personajes en un constante ciclo de repeticiones en la que la cotidianidad de los personajes van reflejando el sinsentido de su actitud de eterna espera.

Y quizás nosotros deberíamos pensar que no tiene sentido estar desesperanzados por el entorno actual, que como a los personajes de Beckett la vida es lo que ocurre mientras hacemos planes y que no podemos pasárnosla esperando a que venga nuestro Godot. Tomar las riendas activas de nuestra vida, hacer lo que nos gusta, disfrutar las pequeñas cosas del día a día, comunicarnos con nuestra gente estimada es una actitud vital a nuestro alcance que nos proporciona una victoria diaria contra el miedo que provoca el inmovilismo de la situación  actual y contra el sinsentido de la desesperanza.

Os dejo para esperanzaros con un poético video animado de una canción de piano del magistral compositor moderno  francés Yann Tiersen que nos hace sentir lo rápido que pasa la vida y lo que deberíamos valorar de ella.

Y tú  ¿aún sigues esperado a Godot?


martes, 1 de febrero de 2011

Modigliani: la finesse y simplicidad femeninas hechas Arte

Si quisiésemos pensar en un artista en la historia reciente del arte que refleje magistralmente la finesse, simplicidad y elegancia femeninas deberíamos elegir sin dudarlo al atormentado artista italiano Amadeo Modigliani. Un pintor de principios del siglo XX que responde ampliamente al prototipo de artista bohemio, fallecido en París alcoholizado con tan solo 36 años y que causo grandes escándalos en su época con los desnudos femeninos de su obra.


Lo realmente fascinante de su pintura es el canon alargado de sus figuras, con una esterilizada geometrización de las formas y que denota una gran influencia del arte primitivo africano en una época en que Europa dominaba e influía aún ampliamente en el mundo. Una influencia africana que también se refleja en sus esculturas cuyo valor en el mercado actual alcanzan precios astronómicos.

Un artista que como otros autores y científicos de una época de descubrimientos y progreso, dedico su arte al estudio de la figura humana principalmente femenina, y su caracterización psicológica siguiendo los pasos de Freud en unos cuadros suaves y delicados, de gran simpleza en el trazo pero con una profunda carga analítica de estudio de la personalidad de sus figuras que nos deja en su observación una sensación de desasosiego, asombro y fascinación dado su palpable sentido del patetismo. Un pintor del mundo moderno que supo mezclar genialmente el dinamismo de la escultura africana y la gracia y refinamiento del estilo renancentista de los retratos de Botticelli.

Y que mejor forma de experimentar el arte de Modigliani que con un vídeo sobre retratos de sus mujeres para sentir la proximidad de la necesaria figura femenina en todas sus variantes y tipologías, que nos miran e interpelan directamente y con las que podemos pensar en cual de ellas nos vemos reflejados o reflejadas y con cuales nos gustaría compartir vivencias.
Los retratos de Modigliani son sin duda un arte para sentir y pensar.


* Si te ha gustado este post puedes descargarte gratis en pdf el libro recopilatorio del blog " La razón desencantada" en el link de abajo:

  http://www.bubok.es/libros/216134/LA-RAZON-DESENCANTADA